INFORMA CO.BAS – publicada en la intranet de Justicia. El CGPJ acuerda prorrogar hasta final de año el plan de especialización en cláusulas abusivas en dieciocho juzgados de ocho comunidades autónomas

INFORMA CO.BAS – publicada en la intranet de Justicia. El CGPJ acuerda prorrogar hasta final de año el plan de especialización en cláusulas abusivas en dieciocho juzgados de ocho comunidades autónomas

El CGPJ acuerda prorrogar hasta final de año el plan de especialización en cláusulas abusivas en dieciocho juzgados de ocho comunidades autónomas

Desde su puesta en marcha, el 1 de junio de 2017, estos órganos judiciales han resuelto ya 394.307 asuntos, el 62,6 por ciento de todos los ingresados desde esa fecha. La tasa de resolución -que indica el número de asuntos resueltos en relación con los ingresados- se sitúa por encima de la media nacional en catorce Comunidades Autónomas

 

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado prorrogar casi en su totalidad durante un periodo de seis meses el plan de especialización de Juzgados en materia de cláusulas abusivas. La renovación del plan, que cuenta con el informe favorable del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia, afectará a dieciocho de los veinte órganos judiciales en los que su vencimiento se producirá el próximo 30 de junio. 

El plan de especialización de Juzgados en cláusulas abusivas se puso en marcha el 1 de junio de 2017 con el objeto de hacer frente a la gran cantidad de demandas presentadas en relación, entre otros asuntos, con cláusulas suelo, vencimiento anticipado, intereses moratorios, gastos de formalización de hipoteca o hipotecas multidivisa, a los que se sumaros posteriormente los relativos al IRPH. 

A pesar de los buenos resultados y de la evolución positiva tanto de la pendencia de asuntos como de la tasa de resolución, el CGPJ entiende que aún persisten las causas que justificaron la implementación del plan. Por lo tanto, acuerda su prórroga hasta el 31 de diciembre, adaptándola a las circunstancias y necesidades propias de cada órgano judicial, tal y como han puesto de manifiesto en sus respectivos informes las Salas de Gobierno de los distintos tribunales superiores de justicia. 

En concreto, la Comisión Permanente ha acordado poner fin al plan de especialización de los juzgados de primera instancia e instrucción número 3 de Mahón y número 1 de Ciutadella, dada la escasa pendencia y entrada de nuevos asuntos que ambos han registrado. 

El acuerdo contempla la prórroga del plan en los juzgados de primera instancia número 2 de Santander, 4 de Burgos, 9 de Salamanca, 3 de Girona, 6 de Castellón, 5 de Vitoria-Gasteiz, 8 de Donostia y 6 de Oviedo, de forma que todos ellos conocerán este tipo de asuntos de forma exclusiva y excluyente. Por su parte, el plan de prorrogará en el juzgado de primera instancia y Mercantil 6 de Lleida y en los juzgados de primera instancia e instrucción número 2 de Palencia y 6 de Zamora, que tendrán competencia de manera exclusiva y excluyente en materia civil. 

El plan se seguirá aplicando también en los juzgados de primera instancia número 2 de Ibiza, 1 de Arrecife y 4 de Albacete, que conocerán de este tipo de asuntos de manera exclusiva, pero no excluyente; así como en los juzgados de primera instancia e instrucción 3 de Puerto del Rosario, 4 de Cuenca, 8 de Toledo y en el de primera instancia y Mercantil 4 de Guadalajara, que conocerán de manera exclusiva pero no excluyente en materia civil.

Datos del primer trimestre de 2021 

Asuntos ingresados y resueltos (por Comunidades Autónomas) 

CC.AA. 1T 2021 TOTAL*
  Ing. Res. Ing. Res.
Andalucía 6.667 6.930 127.665 71.183
Aragón 835 1.143 15.053 13.636
Asturias 857 581 15.785 15.000
Baleares 699 801 14.074 10.442
Canarias 1.929 1.760 35.618 28.193
Cantabria 875 1.212 16.034 11.144
C. y León 3.193 3.610 54.256 45.253
C-La Mancha 1.337 1.532 31.358 24.562
Cataluña 2.784 4.011 65.056 31.933
C. Valenciana 3.895 3.303 52.819 35.063
Extremadura 991 1.403 18.878 14.234
Galicia 1.249 1.133 20.763 13.834
Madrid 2.678 3.629 101.089 34.134
Murcia 1.447 1.286 16.980 11.563
Navarra 764 722 7.260 5.962
País Vasco 2.867 2.557 32.929 24.296
La Rioja 92 182 4.046 3.875
ESPAÑA 33.159 35.795 629.663 394.307

*Desde el 1 de junio de 2017

Los datos recopilados por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial durante el primer trimestre de 2021 muestran un aumento interanual del 46,3 % en el número de asuntos registrados en los juzgados de cláusulas abusivas, que recibieron un total de 33.159 nuevas demandas. En el mismo periodo, estos órganos judiciales resolvieron 35.795 asuntos, lo que equivale a un 9,58 % más que hace un año y dictaron 30.211 sentencias, un 8,83 % más que en el primer trimestre de 2020. La tasa nacional de resolución del trimestre se situó en un 107,9 %, lo que significa que se resolvieron más demandas de las que se recibieron. 

Desde su puesta en marcha el 1 de junio de 2017, los Juzgados especializados en cláusulas abusivas han recibido un total de 629.663 asuntos, de los que han resuelto 394.307, esto es, el 62,6 por ciento.

Leve descenso de la tasa de resolución 

Tasa de resolución (por Comunidades Autónomas) 

CC.AA. 1T 2021 TOTAL*
Andalucía 103,9% 55,8%
Aragón 136,9% 90,6%
Asturias 67,8% 95,0%
Baleares 114,6% 74,2%
Canarias 91,2% 79,2%
Cantabria 138,5% 69,5%
C. y León 113,1% 83,4%
C-La Mancha 114,6% 78,3%
Cataluña 144,1% 49,1%
C. Valenciana 84,8% 66,4%
Extremadura 141,6% 75,4%
Galicia 90,7% 66,6%
Madrid 135,5% 33,8%
Murcia 88,9% 68,1%
Navarra 94,5% 82,1%
País Vasco 89,2% 73,8%
La Rioja 197,8% 95,8%
ESPAÑA 107,9% 62,6%

*Desde el 1 de junio de 2017

La tasa de resolución a nivel nacional en el primer trimestre del año experimentó un descenso con respecto al último trimestre de 2020 al pasar del 147,9 % al 107,9 %. Pese a esta disminución, los órganos judiciales especializados en cláusulas abusivas han seguido resolviendo un número de asuntos superior al de los ingresados, tendencia que se mantiene invariable desde el segundo trimestre de 2019, con la única excepción de los meses de abril, mayo y junio de 2020, los más duros de la crisis sanitaria causada por el COVID-19, en los que la tasa de resolución se situó en el 38,3 %. La tasa de resolución –que es el cociente entre el número de asuntos resueltos y el de asuntos ingresados en un periodo determinado- pone en relación el volumen de entrada con la capacidad resolutiva del órgano judicial. 

La tasa global de resolución desde la puesta en marcha de los Juzgados especializados, el 1 de junio de 2017, es del 62,6 %, un 2,5 por ciento más alta que a 31 de diciembre de 2020, cuando se situó en el 60,1 por ciento.

Los datos recogidos por la Sección de Estadística indican que se ha alcanzado o superado el cien por cien en once Comunidades Autónomas. Las cifras son especialmente positivas en La Rioja y Cantabria, que han duplicado su tasa de resolución con respecto al último trimestre del pasado año. También en Madrid ha mejorado al pasar del 102 % al 135,5 %, si bien la tasa de resolución global de estos órganos judiciales sigue siendo la más baja de España (33,8 %). 

Por encima de la media nacional del trimestre, que ha sido del 107,9 %, se han situado La Rioja (197,8 %); Cataluña (144,1 %); Extremadura (141,6 %); Cantabria (138,5 %); Aragón (136,9 %); Madrid (135,5 %); Castilla-La Mancha y Baleares (114,6 %) y Castilla y León (113,1 %).  

Por debajo de la tasa nacional del trimestre se han situado Andalucía (103,9 por ciento); Navarra (94,4 %); Canarias (91,2 %); Galicia (90,7 %); País Vasco (89,2 %); Murcia (88,9 %); Comunidad Valenciana (84,8 %) y Asturias (67,8 %). 

La tasa de resolución más alta, tomando como referencia la fecha de creación de los Juzgados especializados, es la de La Rioja (95,8%). Le siguen Asturias (95 %); Aragón (90,6 %); Castilla y León (83,4 %); Navarra (82,1 %); Canarias (79,2 %); Castilla-La Mancha (78,3 %); Extremadura (75,4 %); Baleares (74,2 %); País Vasco (73,8 %); Cantabria (69,5 %); Murcia (68,1 %); Galicia (66,6 %) y Comunidad Valenciana (66,4 %), todas ellas por encima de la media nacional, que es del 62,6 por ciento. 

Por debajo de esa media se sitúan Andalucía (55,8 %); Cataluña (49,1 %) y Madrid (33,8 %). 

Las sentencias 

Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2021, los juzgados especializados en cláusulas abusivas dictaron un total de 30.211 sentencias, cantidad que eleva hasta 296.212 las sentencias dictadas desde el 1 de junio de 2017. El 97,5 por ciento de las dictadas en el primer trimestre del año (29.485) fueron favorables al cliente. 

Muy similar es el porcentaje de demandas resueltas a favor del cliente desde que se pusieron en marcha los Juzgados especializados: 288.053 sentencias estimatorias (97,2 por ciento). 

Sentencias dictadas por los Juzgados especializados (por CC.AA.) 

CC.AA. 1T 2021 TOTAL*
Andalucía 5.222 49.917
Aragón 1.024 11.213
Asturias 514 13.877
Baleares 739 8.436
Canarias 1.488 23.853
Cantabria 870 7.893
Castilla y León 2.934 40.678
Castilla-La Mancha 1.403 21.215
Cataluña 3.413 26.589
Comunidad Valenciana 3.007 29.461
Extremadura 1.348 12.672
Galicia 1.037 12.033
Madrid 2.900 28.298
Murcia 1.225 9.528
Navarra 621 4.746
País Vasco 2.308 22.406
La Rioja 158 3.608
ESPAÑA 30.211 326.423

*Desde el 1 de junio de 2017  

Autos finales y decretos 

Los asuntos que entran en los Juzgados especializados no sólo concluyen cuando se dicta sentencia; también pueden concluir por auto final o decreto cuando, por ejemplo, se acumulan en un solo procedimiento varias demandas referidas a distintas cláusulas de la misma hipoteca o se produce la renuncia o el desistimiento de una de las partes. 

En el primer trimestre de este año se dictaron 2.730 autos finales y 1.896 decretos. Desde el 1 de junio de 2017, los autos finales han sido 35.193 y los decretos, 23.313.

Related Posts